Una común propaganda de la derecha, el supuesto control en los regímenes socialistas sobre todos los aspectos de la cultura, será más bien que el Socialismo es libre de la pseudo cultura monetaria y no se vanagloria el egoísmo, el individuo, no es un intento de auto alagarse, sino de exhaltar a la sociedad a la que uno pertenece, a la humanidad en su conjunto.
Para entrar en tema, es necesario discernir entre el Soacialismo real y los despotismos que afloraron so pretexto de la lucha comunista del proletariado contra la burguesía voraz. Es decir que no pueden estar en el mismo plano Lenin o Salvador Allende que Mao o Stalin, analizar el rol de Josip Broz Tito o de Muammar al-Ghaddafi y de Gamal Nasser; en el contexto de sus correspondientes culturas y geozonas.
El caso más simbólico fue sin duda el de Chile, durante la gestión de Salvador Allende, ícono del Socialismo democrático y de paz, ganó el Nóbel de Literatura, impuslando así la imagen de Chile, y de la vía chilena al Socialismo que impulsaba entonces el Presidente Allende. Otras manifestaciones artísticas, vivas hoy en día con el mismo fervor que en los 70's son las muchas canciones de la Nueva Canción Chilena que encabezaron Violeta Parra, Víctor Jara, Inti Illimani, Quilapayún, entre otros; la excusa es siempre decir que los regímenes pagan por que artistas apoyen su causa, sin decir que el arte latinoamericano está enraizado en las ideas socialistas de izquierda.
Ejemplos de arte por personajes socialistas sin un regímen socialista en el gobierno, Frida Khalo, Diego Rivera, David Siqueiros en la pintura, Óscar Chávez en la música y Octavio Paz en la literatura; todos de México. Ejemplos de resistencia son Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina en España o Facundo Cabral de Argentina, ésta última, una nación dentro del bloque capotalista de la Operación Cóndor.
Diferencias claras quedan con Stalin o Mao, ambos promotores del sofisma conocido como el Socialismo en un solo país, falacia que sirvió de excusa para cimentar dos grandes dictaduras en las cuales afloró la represión sistemática; a diferencia de Lenin, antecesor de Stalin en el máximo cargo de la URSS, con el gobierno de Stalin las artes vieron un control férreo sobre lo que se podía y lo que no se podía expresar, aún cuando en secreto se filtraban los pensamientos del artista, máximo ejemplo en el Metro de Moscú. En el caso de Mao, no existe un precedente de libertad en el arte ya que la revolución que encabezó en China derroca un imperio igual de autocrático.
Al hablar de otros personajes de izquierda, en el mundo árabe, los cuales se representan con Muammar al-Ghaddafi y Gamal Nasser; se debe entender el contexto, la sociedad árabe en su conjunto es aún muy tradicional y una apertura total, mejor dicho, una occidentalización no es del todo posible, menos aún en los 50's y 60's cuando éstos líderes ascendieron al poder. Si bien las políticas de ambos fueron muy liberales para el mundo árabe como apertura a la posición social de las mujeres y anular el velo femenino, dos políticas que chocaron con la cúpula religiosa extremadamente ortodoxa; la expresión artística no afloro del mismo modo, en Egipto la época faraonica y sus expresiones culturales fungieron más como propaganda del perdido poder del Egipto y de que Nasser fue el primer egipcion en gobernar desde los faraones; Ghaddafi por su parte, impulsó el culto a la personalidad, tapizando Trípoli con su imagen.
Así como hubo líderes autocráticos que forzaron a la población a enzalsarles lam imagen como Stalin, Mao, Kim Il Sung; hubo aquellos que promovieron el arte de forma libre. que cada quien expresara su pensamiento y su sentir; impulsándolos no mediante la coacción, sino mediante la inversión pública en educación, en centros artísiticos, sin meter cuchara.
Para entrar en tema, es necesario discernir entre el Soacialismo real y los despotismos que afloraron so pretexto de la lucha comunista del proletariado contra la burguesía voraz. Es decir que no pueden estar en el mismo plano Lenin o Salvador Allende que Mao o Stalin, analizar el rol de Josip Broz Tito o de Muammar al-Ghaddafi y de Gamal Nasser; en el contexto de sus correspondientes culturas y geozonas.
El caso más simbólico fue sin duda el de Chile, durante la gestión de Salvador Allende, ícono del Socialismo democrático y de paz, ganó el Nóbel de Literatura, impuslando así la imagen de Chile, y de la vía chilena al Socialismo que impulsaba entonces el Presidente Allende. Otras manifestaciones artísticas, vivas hoy en día con el mismo fervor que en los 70's son las muchas canciones de la Nueva Canción Chilena que encabezaron Violeta Parra, Víctor Jara, Inti Illimani, Quilapayún, entre otros; la excusa es siempre decir que los regímenes pagan por que artistas apoyen su causa, sin decir que el arte latinoamericano está enraizado en las ideas socialistas de izquierda.
Ejemplos de arte por personajes socialistas sin un regímen socialista en el gobierno, Frida Khalo, Diego Rivera, David Siqueiros en la pintura, Óscar Chávez en la música y Octavio Paz en la literatura; todos de México. Ejemplos de resistencia son Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina en España o Facundo Cabral de Argentina, ésta última, una nación dentro del bloque capotalista de la Operación Cóndor.
Diferencias claras quedan con Stalin o Mao, ambos promotores del sofisma conocido como el Socialismo en un solo país, falacia que sirvió de excusa para cimentar dos grandes dictaduras en las cuales afloró la represión sistemática; a diferencia de Lenin, antecesor de Stalin en el máximo cargo de la URSS, con el gobierno de Stalin las artes vieron un control férreo sobre lo que se podía y lo que no se podía expresar, aún cuando en secreto se filtraban los pensamientos del artista, máximo ejemplo en el Metro de Moscú. En el caso de Mao, no existe un precedente de libertad en el arte ya que la revolución que encabezó en China derroca un imperio igual de autocrático.
Al hablar de otros personajes de izquierda, en el mundo árabe, los cuales se representan con Muammar al-Ghaddafi y Gamal Nasser; se debe entender el contexto, la sociedad árabe en su conjunto es aún muy tradicional y una apertura total, mejor dicho, una occidentalización no es del todo posible, menos aún en los 50's y 60's cuando éstos líderes ascendieron al poder. Si bien las políticas de ambos fueron muy liberales para el mundo árabe como apertura a la posición social de las mujeres y anular el velo femenino, dos políticas que chocaron con la cúpula religiosa extremadamente ortodoxa; la expresión artística no afloro del mismo modo, en Egipto la época faraonica y sus expresiones culturales fungieron más como propaganda del perdido poder del Egipto y de que Nasser fue el primer egipcion en gobernar desde los faraones; Ghaddafi por su parte, impulsó el culto a la personalidad, tapizando Trípoli con su imagen.
Así como hubo líderes autocráticos que forzaron a la población a enzalsarles lam imagen como Stalin, Mao, Kim Il Sung; hubo aquellos que promovieron el arte de forma libre. que cada quien expresara su pensamiento y su sentir; impulsándolos no mediante la coacción, sino mediante la inversión pública en educación, en centros artísiticos, sin meter cuchara.